Alexis Camhi

Hemos reflexionado para escribir, divulgar y publicar la importancia que tiene hoy entender el cambio de paradigma que vivimos, y explicarse el agobio o falta de sentido que sentimos se nos va entre las manos. El avance y secuelas de la cuarta revolución industrial, la inteligencia artificial, los estallidos sociales en el mundo y, la pandemia. El territorio donde todo sucede está en problemas, el planeta la vive una crisis climática de alto alcance.

En estos días en Glasgow se desarrolla la COP26 ¿Qué puede esperarse de esta reunión que atrajo a cientos de líderes mundiales y durará 12 días? Para el Reino Unido, Estados Unidos, Francia e India, se trata de una oportunidad internacional de primer orden para reafirmar sus compromisos climáticos, pero hay ausencias relevantes como China, Rusia y Brasil que no viajarán a Escocia.

Hoy son interpelados los líderes mundiales, los jefes de Estado, y se deberían sumar las empresas y marcas que están en todas partes, trasnacionales tan influyentes como un país. En 2010, los países ricos habían prometido pagar 100.000 millones de dólares anuales para 2020 a fin de ayudar a los países pobres a atender el cambio climático. Parte de ese dinero ya se ha pagado, pero la cifra completa no se terminará de entregar sino hasta 2023, con tres años de retraso, según el plan reciente anunciado.

Nos interesa el aporte que el mundo puede hacer para la mitigación cuando no la restauración. Larry Fink, director ejecutivo de la empresa de inversiones BlackRock, dice que es preciso movilizar fondos privados para lograr la meta de un mundo con cero emisiones netas en 2050, algo que solo puede lograrse destinando fondos públicos en primer lugar. ¿Qué aportes podemos hacer los empresarios observando las conclusiones que llegue este encuentro mundial por el clima del planeta, que suena a urgencia?  

Planteamos que los negocios éticos, tanto se trate de una empresa como de un país, deberían poner por delante los intereses de la sociedad antes que sus intereses económicos, en este caso refiriéndose a la contaminación. Llama la atención por lo tanto que no asistan todos.

La actualidad nos pisa los talones, el cambio climático vive entre nosotros ya no como una proyección del futuro de la ciencia ficción y como innovadores nos obliga a crear proyectos de desarrollo y sustentabilidad en un planeta que está obligada a apurar la tendencia de valores ambientales y humanos. Los científicos dicen que la mejor forma de salvarnos de lo peor es limitar el calentamiento a 1,5 grados para el fin de siglo. Si los países cumplen lo comprometido en el recorte de sus emisiones de gases de efecto invernadero se espera que la temperatura global del planeta aumente en 2,7 grados. Pues bien, existe una enorme cantidad de iniciativas que buscan mitigar y las generación joven de turno exige comportamientos sustentables, y éticos a la población. ¿habrá que avanzar en la ciencia y en los acuerdos con los Estados?

Hacer una evaluación final de los avances logrados durante las dos semanas de conversaciones de la COP26 que se realiza en la ciudad de Glasgow, Escocia, será complejo. El evento no aportará un nuevo tratado o una gran “victoria”, pero sí queremos rescatar reflexiones y creativa de nuevos modelos de valor, negocios cuyo propósito fundacional sean capaces de aportar en el tema climático.